Empoderamiento comunitario y redes personales en damnificados por desastres invernales en el caribe colombiano

En las situaciones de desastre se observan cambios en la participación comunitaria de las víctimas – en su sentido de comunidad, participación y empoderamiento. Sin embargo, este cambio puede ser favorable o no para las personas de acuerdo a cómo se configuran sus redes personales en cada situación...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Ailed Daniela Marenco-Escuderos, Laura Isabel Rambal-Rivaldo, Jorge Enrique Palacio-Sañudo
Format: article
Langue:ES
PT
Publié: Universitat Autònoma de Barcelona 2018
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doaj.org/article/bfd0b1e7c3c44ca6ad5eef0d29d78fee
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En las situaciones de desastre se observan cambios en la participación comunitaria de las víctimas – en su sentido de comunidad, participación y empoderamiento. Sin embargo, este cambio puede ser favorable o no para las personas de acuerdo a cómo se configuran sus redes personales en cada situación. De allí que nos preguntamos para los damnificados por el invierno en el caribe colombiano la asociación entre los indicadores estructurales de sus redes sociales personales y su nivel de empoderamiento comunitario. Para esto se diseñó un estudio cuantitativo de estrategia asociativa-comparativa transversal con 151 damnificados por inundación en el Municipio de Repelón (Departamento del Atlántico-Norte de Colombia). Respondieron a una matriz de datos reticulares para identificar las redes personales y a la subescala de “competencias de liderazgo” (incluida en la Sociopolitical Control Scale) para el empoderamiento comunitario. Se encontró que las características estructurales de las redes presentan una gran dispersión, pero con lazos fuertes que suelen estar compuestas por amigos y familiares. El nivel de empoderamiento fue en general muy bajo. No se encontró asociación entre el nivel de empoderamiento, género, nivel de formación y los indicadores estructurales de las redes sociales personales, sin embargo, se proponen líneas de desarrollo futuro sobre las cuales plantear posibles procesos de potenciación de los niveles de empoderamiento en la comunidad.