GLOBALIZACIÓN Y MODERNIDAD: MÁS ALLÁ DE LAS DEFINICIONES

El autor plantea en este artículo que existen hechos sociales que requieren de nuevos conceptos sociológicos alejados de las viejas nociones de clase, territorio, nación, etcétera; pero que, a su vez, para comprender el proceso de la globalización hay que analizarlo como parte del proyecto de...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Miguel Ángel Vite Pérez
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad de Guadalajara 2003
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doaj.org/article/c037f4b9af7349f4b1a525cd94a0d3bc
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El autor plantea en este artículo que existen hechos sociales que requieren de nuevos conceptos sociológicos alejados de las viejas nociones de clase, territorio, nación, etcétera; pero que, a su vez, para comprender el proceso de la globalización hay que analizarlo como parte del proyecto de la modernidad occidental. Se analiza la crisis de la relación asalariada y sus implicaciones sobre el bienestar colectivo gestionado por el Estado, para después explicar el ascenso económico y político del capital financiero, lo cual tiene sus consecuencias sobre el proyecto de la llamada modernidad occidental como discurso de autonomía de los individuos. Las relaciones que se establecen entre el trabajo asalariado y el Estado como organizadores de la vida social y también, hasta cierto punto, como parte del sostén del proyecto de la modernidad, se encuentran presentes, de una manera u otra, en la configuración de la llamada globalización, la que no puede ser definida por hechos aislados, sino por su interconexión.