Lo sagrado y lo profano en El hablador

Mario Vargas Llosa figura en el grupo de escritores seducidos por la cautivadora selva peruana, poblada actualmente por numerosos pueblos de orígenes prehispánicos. Su interés por esta región del Perú (y por la cultura machiguenga) es consecuencia de un viaje a la Amazonía emprendido en 1958 cuando...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Agustín Prado Alvarado
Format: article
Langue:ES
Publié: Universitat Autònoma de Barcelona 2011
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/ccd4e0e12a9a4d0e918a9a62af6acd4e
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Mario Vargas Llosa figura en el grupo de escritores seducidos por la cautivadora selva peruana, poblada actualmente por numerosos pueblos de orígenes prehispánicos. Su interés por esta región del Perú (y por la cultura machiguenga) es consecuencia de un viaje a la Amazonía emprendido en 1958 cuando, recién egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se encontraba a pocos meses de marchar hacia Europa para convertirse en escritor. Aunque posteriormente ha continuado visitando los vastos territorios de la selva peruana repetidamente, recuerda aquella excursión como el semillero de las novelas La casa verde (1966), Pantaleón y las visitadoras (1973) y El hablador (1987) (Vargas Llosa, 1971, 1993, 2001).