El TLC y la crisis del Estado nacional en México

El estudio se centra en el impacto en México que se deriva de la integración económica formalizada por el TLC por las siguientes razones: el TLC define el marco de las nuevas relaciones económicas entre Estados Unidos, una superpotencia global; Canadá, que permanece cultural y económicamente...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Rhee Sung Hyong
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad de Guadalajara 1999
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doaj.org/article/dca1cdbbdf4e4b519383b4db31c17fea
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El estudio se centra en el impacto en México que se deriva de la integración económica formalizada por el TLC por las siguientes razones: el TLC define el marco de las nuevas relaciones económicas entre Estados Unidos, una superpotencia global; Canadá, que permanece cultural y económicamente dependiente de Estados Unidos a pesar de ser un Estado industrial desarrollado, y México, que no ha podido dar el salto hacia la siguiente etapa de desarrollo desde su estado actual de economía recientemente industrializada. La asimetría en las capacidades nacionales de estos tres países conducirá a un impacto político y social mayor en el más pequeño y el más débil, como en este caso lo es México, en una integración económica. Este trabajo revisará, además, las características y los rasgos de la internacionalización impulsada por el TLC, su impacto en la soberanía del Estado nacional, algunos aspectos del sistema político y de la integridad territorial y las diversas influencias en la identidad colectiva, como el nacionalismo. El estudio de caso sobre México servirá de base para llevar a cabo un bosquejo de la visión del tercer mundo sobre la globalización y el llamado orden postmoderno.