PENSIÓN UNIVERSAL PROPORCIONAL. Una propuesta para México

La cobertura de pensiones contributivas en México es baja, y la alta movilidad entre el mercado laboral formal e informal conduce a bajas densidades de cotización que no garantizan acceder a una pensión mínima. El Estado ha creado programas de transferencias, pero cuyo diseño puede desincentivar la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: F. Alejandro Villagómez Amezcua, Gabriel Darío Ramírez Sierra
Format: article
Language:ES
Published: Fondo de Cultura Económica 2014
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/dccab8fc0dc8484db0bf38fb45a91c86
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La cobertura de pensiones contributivas en México es baja, y la alta movilidad entre el mercado laboral formal e informal conduce a bajas densidades de cotización que no garantizan acceder a una pensión mínima. El Estado ha creado programas de transferencias, pero cuyo diseño puede desincentivar la formalidad. Este trabajo propone una pensión proporcional y condicionada a la participación en empleos formales reemplazando las transferencias de monto fijo de estos programas, siguiendo la experiencia reciente en Chile. Utilizamos el diseño propuesto por Valdés-Prieto (2008), el cual minimiza las distorsiones en el mercado laboral. Bajo el supuesto de trayectoria lineal de ingresos, nuestra estimación arroja incrementos promedio en el valor total de las pensiones de 45.6% y un ahorro fiscal de 14.8% con respecto a otorgar la transferencia no contributiva como el programa “65 y más”.