El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades

El presente artículo trata de dar a conocer las conclusiones obtenidas en un estudio realizado por la Universidad de Deusto sobre la percepción de competencias adquiridas por universitarios egresados, así como reflexionar sobre las posibilidades y los enfoques para desarrollar un aprendizaje basado...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Aurelio Villa Sánchez, Olga Villa Leicea
Format: article
Language:CA
EN
ES
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2007
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/f9dce64b2a5b45e69c1e5ee6fc52e1cb
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:doaj.org-article:f9dce64b2a5b45e69c1e5ee6fc52e1cb
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:f9dce64b2a5b45e69c1e5ee6fc52e1cb2021-12-05T18:05:53ZEl aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades10.5565/rev/educar.1490211-819X2014-8801https://doaj.org/article/f9dce64b2a5b45e69c1e5ee6fc52e1cb2007-07-01T00:00:00Zhttps://educar.uab.cat/article/view/149https://doaj.org/toc/0211-819Xhttps://doaj.org/toc/2014-8801El presente artículo trata de dar a conocer las conclusiones obtenidas en un estudio realizado por la Universidad de Deusto sobre la percepción de competencias adquiridas por universitarios egresados, así como reflexionar sobre las posibilidades y los enfoques para desarrollar un aprendizaje basado en competencias con una orientación de formación integral. Este trabajo pretende responder a varias cuestiones. En primer lugar, identificar los ámbitos competenciales de una formación fundamentada en un aprendizaje basado en competencias. El propósito de este enfoque es presentar tres áreas interrelacionadas que configuran un modelo de formación integral del universitario en la actualidad (área de competencia académica, área profesional y área cívico-social). En segundo lugar, se intenta conocer la visión de los universitarios que acceden al mundo laboral sobre la importancia de ciertas competencias, y entender las diferencias existentes en dicha percepción en función de diferentes variables, como son: el sexo, el área de conocimiento de los estudios realizados y el año de egreso, es decir, la perspectiva de aquellas personas que acaban de finalizar frente a las que terminaron antes y, por tanto, pueden tener una mayor perspectiva y un mayor conocimiento de las exigencias del mercado de trabajo. Aurelio Villa SánchezOlga Villa LeiceaUniversitat Autònoma de Barcelonaarticleaprendizaje basado en competenciasgraduados universitariosaprender sirviendofactores y áreas competencialesprogramas de dimensión socialEducation (General)L7-991CAENESEducar, Vol 40 (2007)
institution DOAJ
collection DOAJ
language CA
EN
ES
topic aprendizaje basado en competencias
graduados universitarios
aprender sirviendo
factores y áreas competenciales
programas de dimensión social
Education (General)
L7-991
spellingShingle aprendizaje basado en competencias
graduados universitarios
aprender sirviendo
factores y áreas competenciales
programas de dimensión social
Education (General)
L7-991
Aurelio Villa Sánchez
Olga Villa Leicea
El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades
description El presente artículo trata de dar a conocer las conclusiones obtenidas en un estudio realizado por la Universidad de Deusto sobre la percepción de competencias adquiridas por universitarios egresados, así como reflexionar sobre las posibilidades y los enfoques para desarrollar un aprendizaje basado en competencias con una orientación de formación integral. Este trabajo pretende responder a varias cuestiones. En primer lugar, identificar los ámbitos competenciales de una formación fundamentada en un aprendizaje basado en competencias. El propósito de este enfoque es presentar tres áreas interrelacionadas que configuran un modelo de formación integral del universitario en la actualidad (área de competencia académica, área profesional y área cívico-social). En segundo lugar, se intenta conocer la visión de los universitarios que acceden al mundo laboral sobre la importancia de ciertas competencias, y entender las diferencias existentes en dicha percepción en función de diferentes variables, como son: el sexo, el área de conocimiento de los estudios realizados y el año de egreso, es decir, la perspectiva de aquellas personas que acaban de finalizar frente a las que terminaron antes y, por tanto, pueden tener una mayor perspectiva y un mayor conocimiento de las exigencias del mercado de trabajo.
format article
author Aurelio Villa Sánchez
Olga Villa Leicea
author_facet Aurelio Villa Sánchez
Olga Villa Leicea
author_sort Aurelio Villa Sánchez
title El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades
title_short El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades
title_full El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades
title_fullStr El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades
title_full_unstemmed El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades
title_sort el aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades
publisher Universitat Autònoma de Barcelona
publishDate 2007
url https://doaj.org/article/f9dce64b2a5b45e69c1e5ee6fc52e1cb
work_keys_str_mv AT aureliovillasanchez elaprendizajebasadoencompetenciasyeldesarrollodeladimensionsocialenlasuniversidades
AT olgavillaleicea elaprendizajebasadoencompetenciasyeldesarrollodeladimensionsocialenlasuniversidades
_version_ 1718371216726687744