Valores, campos y capitales sociales.
Estas reflexiones tienen en Bourdieu su referente más inmediato, pero no pretenden ser apología, crítica o exégesis de su pensamiento sobre los temas de valor, campo y capital sino una prolongación y, en alguna ocasión, una refocalización de algunas de sus ideas. Por ello me acerco y desarrollo, pri...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | article |
Langue: | ES PT |
Publié: |
Universitat Autònoma de Barcelona
2003
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://doaj.org/article/fa1479f50bfe41338e7b930de298dffc |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Estas reflexiones tienen en Bourdieu su referente más inmediato, pero no pretenden ser apología, crítica o exégesis de su pensamiento sobre los temas de valor, campo y capital sino una prolongación y, en alguna ocasión, una refocalización de algunas de sus ideas. Por ello me acerco y desarrollo, primero, su punto de vista para después presentar una concepción específica e incluso parcialmente diferenciada de la de Bourdieu. No se tratan aquí de manera directa aspectos o temáticas imprescindibles para el desarrollo de los valores, campos y capitales sociales como son la interacción y el hábito social. La primera, la interacción, está menos tratada por Bourdieu aunque la toma en consideración y el hábito social ha sido extensamente desarrollado por él. Sin estos dos soportes la reflexión sobre los valores, campos y capitales queda, por el lado de la interacción, coja de la dinámica que los generan y sostienen y, por el lado, de los hábitos sin las mediaciones que el sujeto social necesita y emplea tanto en la interacción como en estructurar (y estructurarse en) los campos de los valores y capitales establecidos o en promover los alternativos. No obstante pongo de manifiesto la necesidad de recurrir tanto a la interacción como a los hábitos. |
---|