Dispersión urbana y nuevos desafíos para la gobernanza (metropolitana) en América Latina: el caso de Santiago de Chile

La expansión acelerada de las áreas urbanas no es algo nuevo para las ciudades latinoamericanas. Sin embargo, es sólo ahora que las profundas implicaciones sociales, ecológicas y económicas de la dispersión urbana empiezan a convertirse en una preocupación fundamental de las grandes aglomeraciones d...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: HEINRICHS,DIRK, NUISSL,HENNING, RODRÍGUEZ SEEGER,CLAUDIA
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales 2009
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612009000100002
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La expansión acelerada de las áreas urbanas no es algo nuevo para las ciudades latinoamericanas. Sin embargo, es sólo ahora que las profundas implicaciones sociales, ecológicas y económicas de la dispersión urbana empiezan a convertirse en una preocupación fundamental de las grandes aglomeraciones del continente. El presente artículo toma a Santiago de Chile como ejemplo para discutir los desafíos que la dispersión urbana supone para la gobernanza. En primer lugar, resume tendencias recientes en producción de viviendas, donde los "megaproyectos" residenciales a gran escala han sido muy importantes. En segundo lugar, considerando estas tendencias desde la perspectiva de la bibliografía internacional sobre dispersión, concluye que la dispersión urbana en Santiago está ampliamente impulsada por las políticas públicas y la toma de decisiones. En tercer lugar, construye un análisis básico de la gobernanza de la dispersión en términos de actores, instituciones y su interacción, tanto sobre la base de los pocos estudios existentes, como de las propias investigaciones en curso de los autores. Finalmente, el artículo sugiere campos de acción y lincamientos estratégicos de carácter general como puntos de partida para afrontar la dispersión.