Boroa-INIA, Primera Variedad de Lupino (Lupinus albus) Amargo Exportable Obtenida en Chile

El lupino blanco (Lupinus albus L.) amargo es cultivado en el sur de Chile por pequeños agricultores, en su mayoría Mapuches, y se exporta para consumo humano a países europeos y árabes. Ambos mercados ofrecen mejor precio por granos de mayor tamaño, aunque el europeo es más exigente. La variedad Bo...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Mera,Mario, Galdames,Rafael
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA 2007
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000300011
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El lupino blanco (Lupinus albus L.) amargo es cultivado en el sur de Chile por pequeños agricultores, en su mayoría Mapuches, y se exporta para consumo humano a países europeos y árabes. Ambos mercados ofrecen mejor precio por granos de mayor tamaño, aunque el europeo es más exigente. La variedad Boroa-INIA proviene de una planta individual colectada en la Región de La Araucanía (37º30’-39º30’ S). Es un lupino blanco de hábito de crecimiento indeterminado, perteneciente al tipo conocido como “Local”. Lupinos amargos llamados “alto-calibre”, introducidos en los noventa, son muy interesantes por su tamaño, pero más susceptibles a la antracnosis y de menor rendimiento que el tipo “Local”. La principal característica de la variedad Boroa-INIA es su buen peso medio de grano dentro del tipo “Local”, que con época de siembra oportuna ha sido aproximadamente 636 mg grano-1, 32% superior al testigo que representa el promedio de este tipo. Con el peso medio mencionado, más de 80% del grano alcanza un calibre de 13 mm o superior. Sembrado en época apropiada, Boroa-INIA ha rendido 6,3 t ha-1, y en siembras tardías 4,8 t ha-1. Esta variedad es un aporte del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) al progreso de la agricultura familiar campesina. Los pequeños agricultores habitualmente no invierten en semilla mejorada y por tanto el rubro no despierta el interés de productores de semilla del sector privado. En consecuencia, el mejoramiento del lupino amargo ha debido ser abordado por el sector público