ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN INDÍGENAS EMBERA DE COLOMBIA
Objetivo: analizarlos hábitos alimentarios y el estado nutricional en indígenas. Metodología: estudio de preval encías en dos comunidades con patrones diferenciales para conseguir alimentos: con recursos de selva (Atausí) y campesinos más aculturados (Nusidó). Se estudió la ingesta (por recordatorio...
Guardado en:
| Autores principales: | , , , , |
|---|---|
| Lenguaje: | Spanish / Castilian |
| Publicado: |
Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
2010
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000300002 |
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
| id |
oai:scielo:S0717-75182010000300002 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
oai:scielo:S0717-751820100003000022010-11-26ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN INDÍGENAS EMBERA DE COLOMBIARosique G,JavierRestrepo C,María TeresaManjarrés C,Luz MarielaGálvez A,AidaSanta M,Johana seguridad alimentaria indígenas ingesta de nutrientes antropometría desnutrición Objetivo: analizarlos hábitos alimentarios y el estado nutricional en indígenas. Metodología: estudio de preval encías en dos comunidades con patrones diferenciales para conseguir alimentos: con recursos de selva (Atausí) y campesinos más aculturados (Nusidó). Se estudió la ingesta (por recordatorio de 24 horas) y el estado nutricional por antropometría (estatura-edad, peso-estatura e IMC). Se realizó etnografía sobre la alimentación. Resultados: el ideal dietario (caza, pesca y recolección) tradicional, es insostenible por la baja productividad y las condiciones socioeconómicas. La prevalencia de deficiencia en la ingesta diaria (Atausf>Nusidó) es alta: energía 73,2%, proteínas 36,6%, ácido fólico 34,2%, calcio 93%, vitamina A 61,4% y cinc 75,7%. La desnutrición crónica se presentó en el 68,9% (0-10 años), y talla baja en 77,1% (10-19 años), el sobrepeso en el 45% (adultos) y a otras edades se asoció con el patrón alimentario y la baja estatura. Ambas comunidades poseen mayor desnutrición que el nivel nacional y la más dependiente de la selva (Atausí) presenta mayores problemas nutricionales. Conclusión: los actuales hábitos alimentarios no cubren los requerimientos nutricionales e influyen en la desnutrición crónica encontrada, junto con otros factores que incrementan la inseguridad alimentaria en indígenas embera, en relación a la población general colombiana.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y ToxicologíaRevista chilena de nutrición v.37 n.3 20102010-09-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000300002es10.4067/S0717-75182010000300002 |
| institution |
Scielo Chile |
| collection |
Scielo Chile |
| language |
Spanish / Castilian |
| topic |
seguridad alimentaria indígenas ingesta de nutrientes antropometría desnutrición |
| spellingShingle |
seguridad alimentaria indígenas ingesta de nutrientes antropometría desnutrición Rosique G,Javier Restrepo C,María Teresa Manjarrés C,Luz Mariela Gálvez A,Aida Santa M,Johana ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN INDÍGENAS EMBERA DE COLOMBIA |
| description |
Objetivo: analizarlos hábitos alimentarios y el estado nutricional en indígenas. Metodología: estudio de preval encías en dos comunidades con patrones diferenciales para conseguir alimentos: con recursos de selva (Atausí) y campesinos más aculturados (Nusidó). Se estudió la ingesta (por recordatorio de 24 horas) y el estado nutricional por antropometría (estatura-edad, peso-estatura e IMC). Se realizó etnografía sobre la alimentación. Resultados: el ideal dietario (caza, pesca y recolección) tradicional, es insostenible por la baja productividad y las condiciones socioeconómicas. La prevalencia de deficiencia en la ingesta diaria (Atausf>Nusidó) es alta: energía 73,2%, proteínas 36,6%, ácido fólico 34,2%, calcio 93%, vitamina A 61,4% y cinc 75,7%. La desnutrición crónica se presentó en el 68,9% (0-10 años), y talla baja en 77,1% (10-19 años), el sobrepeso en el 45% (adultos) y a otras edades se asoció con el patrón alimentario y la baja estatura. Ambas comunidades poseen mayor desnutrición que el nivel nacional y la más dependiente de la selva (Atausí) presenta mayores problemas nutricionales. Conclusión: los actuales hábitos alimentarios no cubren los requerimientos nutricionales e influyen en la desnutrición crónica encontrada, junto con otros factores que incrementan la inseguridad alimentaria en indígenas embera, en relación a la población general colombiana. |
| author |
Rosique G,Javier Restrepo C,María Teresa Manjarrés C,Luz Mariela Gálvez A,Aida Santa M,Johana |
| author_facet |
Rosique G,Javier Restrepo C,María Teresa Manjarrés C,Luz Mariela Gálvez A,Aida Santa M,Johana |
| author_sort |
Rosique G,Javier |
| title |
ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN INDÍGENAS EMBERA DE COLOMBIA |
| title_short |
ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN INDÍGENAS EMBERA DE COLOMBIA |
| title_full |
ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN INDÍGENAS EMBERA DE COLOMBIA |
| title_fullStr |
ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN INDÍGENAS EMBERA DE COLOMBIA |
| title_full_unstemmed |
ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN INDÍGENAS EMBERA DE COLOMBIA |
| title_sort |
estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas embera de colombia |
| publisher |
Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología |
| publishDate |
2010 |
| url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000300002 |
| work_keys_str_mv |
AT rosiquegjavier estadonutricionalyhabitosalimentariosenindigenasemberadecolombia AT restrepocmariateresa estadonutricionalyhabitosalimentariosenindigenasemberadecolombia AT manjarrescluzmariela estadonutricionalyhabitosalimentariosenindigenasemberadecolombia AT galvezaaida estadonutricionalyhabitosalimentariosenindigenasemberadecolombia AT santamjohana estadonutricionalyhabitosalimentariosenindigenasemberadecolombia |
| _version_ |
1718443614760075264 |