Ingesta de alimentos proteicos en adolescentes de la ciudad de Chillán, Chile
RESUMEN El objetivo del estudio fue analizar la ingesta de alimentos proteicos distintos de los lácteos y sus derivados, en adolescentes que asisten a un establecimiento educacional subvencionado en la comuna de Chillán. Se realizó un estudio analítico de corte transversal, con una muestra de 154 ad...
Saved in:
| Main Authors: | , , , , , |
|---|---|
| Language: | Spanish / Castilian |
| Published: |
Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
2019
|
| Subjects: | |
| Online Access: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000300295 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| id |
oai:scielo:S0717-75182019000300295 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
oai:scielo:S0717-751820190003002952019-05-22Ingesta de alimentos proteicos en adolescentes de la ciudad de Chillán, ChileAraneda,JacquelineGonzález,DanielaMella,VivianaPérez,KarenQuezada,GladysPinheiro,Anna Christina Adolescentes Consumo alimentario Chile Guías Alimentarias Ingesta dietética RESUMEN El objetivo del estudio fue analizar la ingesta de alimentos proteicos distintos de los lácteos y sus derivados, en adolescentes que asisten a un establecimiento educacional subvencionado en la comuna de Chillán. Se realizó un estudio analítico de corte transversal, con una muestra de 154 adolescentes de edades entre 14 y 17 años. Se evaluó estado nutricional según IMC e ingesta alimentaria mediante encuesta de frecuencia de consumo cuantificado, con énfasis en la ingesta de alimentos de origen proteico distinto de los lácteos. El 90% de los encuestados, independiente del sexo, consumió semanalmente legumbres, carnes, pescados y mariscos. Las medianas de consumo de carnes, alcanzó los 275 g en hombres y 191 g en mujeres (p<0,01). Los hombres consumieron 1,5 veces más embutidos que las mujeres (148 g v/s 89 g; p=0,02). Al comparar la ingesta de los alimentos proteicos estudiados, con la Guía Alimentaria para los adolescentes, el 60% presentó un bajo cumplimiento de ingesta semanal en carnes, huevos, pescados y mariscos, por lo que es imperativo implementar estrategias tendientes a mejorar el consumo de alimentos con proteínas de alto valor biológico que les permitan un adecuado desarrollo.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y ToxicologíaRevista chilena de nutrición v.46 n.3 20192019-06-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000300295es10.4067/S0717-75182019000300295 |
| institution |
Scielo Chile |
| collection |
Scielo Chile |
| language |
Spanish / Castilian |
| topic |
Adolescentes Consumo alimentario Chile Guías Alimentarias Ingesta dietética |
| spellingShingle |
Adolescentes Consumo alimentario Chile Guías Alimentarias Ingesta dietética Araneda,Jacqueline González,Daniela Mella,Viviana Pérez,Karen Quezada,Gladys Pinheiro,Anna Christina Ingesta de alimentos proteicos en adolescentes de la ciudad de Chillán, Chile |
| description |
RESUMEN El objetivo del estudio fue analizar la ingesta de alimentos proteicos distintos de los lácteos y sus derivados, en adolescentes que asisten a un establecimiento educacional subvencionado en la comuna de Chillán. Se realizó un estudio analítico de corte transversal, con una muestra de 154 adolescentes de edades entre 14 y 17 años. Se evaluó estado nutricional según IMC e ingesta alimentaria mediante encuesta de frecuencia de consumo cuantificado, con énfasis en la ingesta de alimentos de origen proteico distinto de los lácteos. El 90% de los encuestados, independiente del sexo, consumió semanalmente legumbres, carnes, pescados y mariscos. Las medianas de consumo de carnes, alcanzó los 275 g en hombres y 191 g en mujeres (p<0,01). Los hombres consumieron 1,5 veces más embutidos que las mujeres (148 g v/s 89 g; p=0,02). Al comparar la ingesta de los alimentos proteicos estudiados, con la Guía Alimentaria para los adolescentes, el 60% presentó un bajo cumplimiento de ingesta semanal en carnes, huevos, pescados y mariscos, por lo que es imperativo implementar estrategias tendientes a mejorar el consumo de alimentos con proteínas de alto valor biológico que les permitan un adecuado desarrollo. |
| author |
Araneda,Jacqueline González,Daniela Mella,Viviana Pérez,Karen Quezada,Gladys Pinheiro,Anna Christina |
| author_facet |
Araneda,Jacqueline González,Daniela Mella,Viviana Pérez,Karen Quezada,Gladys Pinheiro,Anna Christina |
| author_sort |
Araneda,Jacqueline |
| title |
Ingesta de alimentos proteicos en adolescentes de la ciudad de Chillán, Chile |
| title_short |
Ingesta de alimentos proteicos en adolescentes de la ciudad de Chillán, Chile |
| title_full |
Ingesta de alimentos proteicos en adolescentes de la ciudad de Chillán, Chile |
| title_fullStr |
Ingesta de alimentos proteicos en adolescentes de la ciudad de Chillán, Chile |
| title_full_unstemmed |
Ingesta de alimentos proteicos en adolescentes de la ciudad de Chillán, Chile |
| title_sort |
ingesta de alimentos proteicos en adolescentes de la ciudad de chillán, chile |
| publisher |
Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología |
| publishDate |
2019 |
| url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000300295 |
| work_keys_str_mv |
AT aranedajacqueline ingestadealimentosproteicosenadolescentesdelaciudaddechillanchile AT gonzalezdaniela ingestadealimentosproteicosenadolescentesdelaciudaddechillanchile AT mellaviviana ingestadealimentosproteicosenadolescentesdelaciudaddechillanchile AT perezkaren ingestadealimentosproteicosenadolescentesdelaciudaddechillanchile AT quezadagladys ingestadealimentosproteicosenadolescentesdelaciudaddechillanchile AT pinheiroannachristina ingestadealimentosproteicosenadolescentesdelaciudaddechillanchile |
| _version_ |
1718443708294103040 |