Estudio Anatómico de la Hiperostosis Porótica en Órbitas Oculares: Cribra Orbitalia en la Población Arqueológica De Tutuquén, Región del Maule, Chile
RESUMEN: La cribra orbitalia o hiperostosis porótica del techo orbitario es considerada una manifestación ósea microperforativa de condiciones patológicas hematológicas, especialmente la anemia ferropénica. Este hallazgo, se enmarca de manera casi exclusiva a estudios en poblaciones arqueológicas. E...
Enregistré dans:
Auteurs principaux: | , , |
---|---|
Langue: | Spanish / Castilian |
Publié: |
Sociedad Chilena de Anatomía
2021
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022021000300721 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | RESUMEN: La cribra orbitalia o hiperostosis porótica del techo orbitario es considerada una manifestación ósea microperforativa de condiciones patológicas hematológicas, especialmente la anemia ferropénica. Este hallazgo, se enmarca de manera casi exclusiva a estudios en poblaciones arqueológicas. El propósito de este estudio fue describir la expresión de cribra orbitalia en una población arqueológica de Chile central. Restos óseos de 32 individuos fueron analizados, los cuales fueron obtenidos de la población del Monumento Arqueológico Cementerio Tutuquén, los que están depositados en el Museo Regional de Rancagua. En cada una de la muestras incluidas, se evaluaron períodos de datación, sexo, rango etáreo, presencia v/s ausencia de cribra orbitalia y en los casos en que ésta estuvo presente, se determinó su intensidad mediante visión directa con lente de aumento. Un 59,38 % de los individuos presentó cribra orbitalia. De éstos, 26,32 % fueron de sexo femenino, 31,58 % de sexo masculino y 42,10 % indeterminado. De los individuos del período 10.000 AP, 33,33 % presentó cribra orbitalia; de los individuos del período 7.000 AP un 50 % y de los individuos pertenecientes al período 1.000 AP, un 68,4 %. Al clasificar la severidad de la cribra orbitalia se observó que 31,57 % de los individuos presentaron Cribra orbitalia tipo I; 36,84 % tipo II; 10,52 % tipo III; 10,52 % tipo IV y 10,52 % tipo V. Los datos aportados complementarán el conocimiento morfopatológico de la órbita ocular humana desde el estudio de poblaciones arqueológicas. |
---|