Tratamiento endoscópico de las epistaxis posteriores: Experiencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2007 y 2011

Introducción: La epistaxis corresponde al motivo de consulta de urgencia más frecuente en otorrinolaringología. Su etiología es multifactorial, predominantemente de causa traumática. Una alternativa de manejo quirúrgico en los casos de epistaxis significativa es la cauterización o ligadura endoscópi...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Alzérreca A,Eugenio, León S,Karen, Boettiger B,Paul, Naser G,Alfredo
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello 2012
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162012000200011
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Introducción: La epistaxis corresponde al motivo de consulta de urgencia más frecuente en otorrinolaringología. Su etiología es multifactorial, predominantemente de causa traumática. Una alternativa de manejo quirúrgico en los casos de epistaxis significativa es la cauterización o ligadura endoscópica de la arteria esfenopalatina (AEP). Objetivos: Este estudio pretende revisar la experiencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en el manejo endoscópico de pacientes con epistaxis posterior. Material y método: Se revisaron los registros quirúrgicos del servicio entre los años 2007y 2011 considerando todos los pacientes que fueron tratados por epistaxis posterior mediante cirugía endoscópica nasal. Resultados: Se revisó un total de 23 casos. La edad promedio de los pacientes fue 52±18 años. Sesenta por ciento presentaba el antecedente de hipertensión arterial en tratamiento. Se realizó ligadura con clips más electrocauterización de AEP en 52,1% de los casos, ligadura con clips de AEP en 26,2%%, y electrocauterización de AEP en 21,7%% de los casos. Discusión y conclusiones: El manejo endoscópico de las epistaxis posteriores es una técnica sencilla y reproducible, constituyendo una herramienta terapéutica segura y eficaz para estos pacientes.